lunes, 11 de diciembre de 2017

Cambio climático e inmunización causaron cinco epidemias




Durante el 2016 y 2017, brotes de paperas, rabia, fiebre amarilla, varicela y hepatitis A causaron la suspensión de clases y alertas salubres.Página Siete 

En los dos últimos años  brotes de paperas, rabia, fiebre amarilla, varicela y hepatitis A pusieron en alerta al sistema de salud en Bolivia. El cambio climático, las condiciones  de hacinamiento en escuelas y de inmunización de la población son algunos de los factores que alteraron el comportamiento de estas patologías. Hubo suspensión de clases y alertas sanitarias.
“Muchos de los brotes son por cambios climáticos pero hay diferentes factores que influyen. Algunos son comportamientos específicos de cada una de las enfermedades, a veces  es el periodo del año. Pero, en  general, es el cambio climático”, dijo la jefa de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz,  Alejandra Salas.
Pero, ¿cómo puede el cambio climático dar condiciones a los brotes? La primera semana de noviembre, de la gestión en curso, 13 niños de un establecimiento educativo de Chuquisaca fueron puestos en cuarentena luego que se    contagiaron de hepatitis A. El director del SEDES de este departamento, Johnny Camacho indicó que la enfermedad estaba estrechamente asociada a la falta de agua salubre. Aspecto que se agravó durante este y el anterior año por la sequía  que atraviesa el sur del país.
Las altas temperaturas o las intensas lluvias son factores que incrementan el riesgo cuando hay vectores de transmisión. El zika, el dengue o la fiebre amarilla, entre otras son algunas de ellas.
“En el último año podemos mencionar la aparición de la fiebre amarilla. Eran años que no teníamos  ni un caso y esta gestión hubo cuatro”, señaló Salas.
En el caso de hantavirus, donde el transmisor es el ratón, las altas temperaturas también son un problema. Los roedores pueden tener entre seis y siete camadas de crías al año . En el calor  el índice de reproducción puede llegar a 12 gestaciones. 

Inmunización de la población
Para el experto en epidemiología del  Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo de la UMSA, Eddy Martínez Avendaño, la primera interrogante de estos brotes debe estar en el proceso de inmunización de la población. “Hay muchos factores, pero algo importante que hay que ver es que los principales brotes que aún están en el país son enfermedades inmunoprevenibles. Es decir que se pueden prevenir con  vacunas”, dijo. 
¿Habrá habido una cobertura suficiente? ¿Se habrá respetado la cadena de frío de los biológicos? ¿Cuál será la calidad de las vacunas?, son algunas de las preguntas que –a su parecer– deberían hacerse sobre todo en la epizootia de rabia y la epidemia de parotiditis. “En  la rabia vemos que como cada año las campañas se han realizado con coberturas altas pero las cifras de canes con rabia es mayor que otros años”.
Uno de los factores podría ser la proliferación de canes vagabundos que se reproducen en las calles y que no fueron cubiertos por la inmunización. Aquí entra el factor de la sobrepoblación.
En el caso de las paperas, si bien se presentó en la época usual del año   la alerta surgió cuando los casos reportados llegaron a cifras  no vistas desde hace cinco años. Según Salas esta alza  es parte de un comportamiento cíclico de la enfermedad. Sin embargo, también juega un papel importante la vacunación. 
En el  país el biológico para la parotiditis está dentro del esquema de la triple viral, vacuna  que es suministrada a todos los niños al cumplir el primer año de vida desde el 2000. “Recién el 2005 alcanzó buenas coberturas, entonces  hay muchos adultos y niños que hasta ese año no obtuvieron la inmunización”, manifestó la autoridad del SEDES La Paz.
Este sería el motivo por el que la mayor parte de los contagiados eran adolescentes y adultos. Pero, ¿qué paso con  los niños menores de 10 que se contagiaron?. Para Martínez las mismas interrogantes vuelven a presentarse.

El hacinamiento 
En marzo de  2016, un total 246 casos de varicela merecieron  la declaratoria de Alerta Amarilla en La Paz. En Uncía-Potosí las clases fueron suspendidas  por tres días  por la aparición de 11 casos, al retorno los enfermos  subieron a 80  en un solo colegio. La vacuna para el virus de la varicela zóster aún no forma parte del esquema de inmunización. 
En el caso de las paperas las escuelas fueron los lugares de propagación. Y es que en varios establecimientos educativos hay aulas con sobrealumnado. Una distancia de un metro entre estudiantes disminuye el riesgo de contagio de cualquier enfermedad, pero sitios donde hay hasta tres alumnos por banca los virus se esparcen rápidamente y más aún entre aquellos vulnerables por la mala inmunización. 
“Hay que reconocer que hay una crisis en la vigilancia epidemiológica del país. A los primeros brotes debió hacerse un aislamiento drástico, además de identificar la cadena de contagio y hacer el seguimiento. Es necesario educar a la  población en  medidas de prevención de hacer campañas todo el año, dar información no sólo de las cifras”, manifestó Martínez.
Página Siete solicitó al Ministerio de Salud una entrevista con el responsable del área, pero hasta la publicación de esta nota no hubo respuesta.

Piden mejorar acceso a la vacuna de la fiebre amarilla
Después de una década libre de fiebre amarilla, en  2017, sólo el departamento de La Paz dio cuatro casos positivos de la enfermedad. A nivel nacional la cifra es de 23 casos hasta octubre, según datos del Sistema Nacional de Información en Salud-Vigilancia Epidemiológica (SINS-VE).
A pesar que los últimos años la cifra ha ido en aumento, la población se queja de que las vacunas no son de fácil acceso.   
“En los centros de salud nos dicen que no hay la vacuna y en otros nos piden que seamos varios los solicitantes”, señalan algunos interesados en obtener la vacuna y el carnet necesario para viajar a zonas tropicales.
Esto se debe  a dos factores importantes. Las vacunas se proporcionan en los centros médicos conforme a un cronograma del SEDES La Paz. 
Los certificados de vacuna necesarios para realizar viajes son otorgados en la    Asistencia Pública donde también hay las vacunas por las mañanas. El centro de Salud CIES también tiene a disposición el biológico los días sábados.
Respecto a la cantidad de personas necesarias  para recibir la vacuna, desde los establecimientos se explicó que cada  ampolla del biológico  contiene 10 dosis para inmunizar a 10 personas. Es decir, si se destapa el material para usarlo en una sola persona, eso implica una pérdida de nueve inoculaciones.
Ante las fiestas y vacaciones de fin de año, se recomendó que quienes requieran la vacuna para viajar acudan a los centros con 10 días de anticipación, tiempo en el que se hace efectiva.   
El 2007 Bolivia realizó una campaña de  vacunación contra este mal que alcanzó una cobertura de hasta el 95% en personas entre el año de vida y los 40. Actualmente la vacuna es gratuita y puede ser solicitada en cualquier centro de salud según cronograma del SEDES La Paz.

Futuros brotes 
  • Temporada.- Por la época del año  se espera la llegada de las enfermedades de transmisión vectorial.
     
  • Lluvias.- “Ya estamos preparándonos para dar la respuesta necesaria. Hablamos del dengue, malaria, zika, etc.”, manifestó la jefa de  Epidemiología del SEDES, Alejandra Salas.
     
  • Prevención.- Evitar la picadura de mosquitos y eliminar la acumulación de agua que les sirve de criadero. Por el cambio de estación también se esperan resfríos. “Para cualquier enfermedad el lavado de manos es primordial. También el  aislamiento cuando se tenga la enfermedad, cubrirse la boca cuando hay tos o estornudos”, dijo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario